En el marketing digital el Benchmark consiste en establecer esos “comparadores” a los productos, servicios, e incluso procesos de trabajo de empresas que se consideren como un competidores o que tengan que ver con un nicho en especifico, y que apliquen buenas prácticas en el área de interés. El objetivo de esto es, tomar esas acciones positivas y aplicarlas en para el negocio o ecommerce.

La experiencia de los demás, se usa para mejorar tu propio desempeño y permitirá diferenciarse de los demás de una manera efectiva.
El benchmarking es un proceso continuo que ayuda a las empresas a mantenerse a la vanguardia e innovar en un mundo de constante cambio.
¿Qué objetivos tiene el benchmark?
El benchmark permite descubrir cómo se puede mejorar el desempeño de un ecommerce o empresa continuamente, conociendo, entendiendo y adaptando lo que otros están haciendo.
El proceso se basa en hacer un análisis comparativo para medir y estudiar los procesos para conseguir mejores resultados.
Con el benchmarking se busca:
- Ampliar el conocimiento de la propia empresa
- Identificar qué debe mejorarse
- Conocer a la competencia y el nivel competitivo del mercado
- Establecer objetivos alcanzables
- Aplicar mejores prácticas
- Plantear nuevas estrategias
- Disminuir el número de errores
¿Cómo hacer un benchmark?
Hay etapas definidas para lograr correctamente el proceso de benchmarking:
- Estudiar a tu negocio: es muy importante para que entiendas qué procesos internos o prácticas empresariales deben mejorarse.
- Seleccionar el tipo de benchmarking: dependerá mucho de tu propósito.
- Elegir las empresas que se van a analizar: Lo ideal es elegir de una a cinco empresas para hacer el análisis, dependiendo de los procesos y prácticas que se quieran mejorar.
- Definir los datos que se van a recolectar: determina las informaciones que se van a recolectar.
- Analizar los datos recolectados: Una vez se tengan los datos recolectados, el siguiente paso es analizarlos. Se empieza a hacer comparaciones, ver las relaciones con la propia empresa y ver que puedes aplicar para mejorar.
- Implementar las mejoras: es la fase de aplicación. Optimiza procesos y prácticas.
¿Cuáles son los tres tipos de benchmarking?
Interno: Se desarrolla dentro de la empresa. Es habitual realizar este tipo de benchmarking en empresas grandes que cuentan con diversos departamentos.
De competencia: Cuando una empresa estudia otras organizaciones del mismo sector para analizar sus prácticas. De esta forma podremos identificar los puntos débiles y reforzarlos
Funcional: Se trata de estudiar las mejores prácticas de las empresas que sean excelentes en las áreas que se quieran mejorar, sin ser necesario que pertenezcan al mismo sector ni sean competidores